La FDA aprueba una vacuna contra la gripe de GSK que protege frente a 4 cepas del virus




La Agencia Americana del Medicamento (FDA) ha aprobado la vacuna contra la gripe 'Fluarix Quadrivalent' de GlaxoSmithKline, que protege frente a cuatro cepas del virus, según ha informado la compañía.

En concreto, la nueva vacuna está destinada a niños a partir de los 3 años y a adultos contra los subtipos A y B de la gripe contenidos en la vacuna.
Las vacunas contra la gripe trivalentes --o de tres cepas-- que se administran actualmente ayudan a proteger contra las dos variedades más comunes del virus A y la variedad B que se considera que será predominante en un año determinado.

Desde el 2000, sin embargo, han circulado en cierto grado dos variantes del virus B cada temporada, lo que significa que los pacientes infectados con el virus B no contenido en las vacunas no estaban inmunizados.

Las vacunas trivalentes "han ayudado a proteger a millones de personas contra la gripe, pero en seis de las últimas 11 temporadas de gripe, la cepa de gripe predominante que circulaba no fue la cepa elegida por las autoridades públicas de salud", ha señalado el doctor Leonard Friedland, líder de Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos del programa de vacunación de GSK en Norteamérica.

“Lecturas sobre economía del sector biofarmacéutico” El primer manual en castellano sobre economía en el sector biofarmacéutico




Ante la situación actual del sector, Novartis, en su compromiso con la innovación, ha colaborado en la elaboración de: “Lecturas sobre economía del sector biofarmacéutico”.

Se trata del primer manual en lengua castellana que incluye las aportaciones más recientes de la aplicación del análisis económico a la estructura industrial; la correspondiente creación de valor; regulación; financiación y acceso a la innovación biofarmacéutica.

El objetivo principal de esta publicación es que los profesionales y decisores del sector biofarmacéutico cuenten con un recurso útil que les ayude en el desarrollo profesional; adquisición y actualización de conocimientos y competencias.

Asimismo, quiere proporcionar una ayuda académica en situaciones tan determinantes como el análisis estratégico; la interlocución y negociación; la comunicación y en operaciones de comercialización, actividades fundamentales para el desarrollo de este sector.

En este sentido, este manual ayudará a todos los decisores ya sean públicos o privados, con responsabilidades en la gestión, regulación y financiación de los productos farmacéuticos, así como profesionales de la salud y público en general.

Recopilación de textos de carácter científico y académico

Conozca cómo se crea un medicamento (+infografía)




Píldoras, gotitas, pomadas o jarabes. Existen millares de medicamentos contra las enfermedades. ¿Pero cómo se crean? ¿Cómo se hace para saber qué compuestos pueden curar cada enfermedad? Es un largo camino que se desarrolla sobre todo en los laboratorios medicinales.

Existe por ejemplo una enfermedad llamada diabetes tipo 2. Las células del cuerpo no pueden aprovechar adecuadamente una sustancia llamada insulina, que sirve para tomar el azúcar que viene por la sangre como fuente de energía. Actualmente hay medicamentos que ayudan a las células a cumplir esta importante función.

Para desarrollar un medicamento de este tipo, los investigadores comienzan por preguntarse qué sustancia podría provocar que la hormona insulina vuelva a funcionar. E investigan, en qué parte del cuerpo debe aplicarse para lograr ese efecto. En este caso, es dentro de las células. Entonces estudian cómo actúan algunas sustancias que podrían servir como base para un medicamento y cómo se puede hacer que lleguen a todas las células.

Para estos trabajos de investigación también se utilizan computadoras para simular situaciones y calcular los efectos de las reacciones químicas que se producen con un posible medicamento. Luego se prueban las sustancias en el laboratorio con células y se observa los resultados.

Se confirma eficacia y seguridad a largo plazo de nueva terapia para la esclerosis múltiple




Novartis ha confirmado en el ensayo clínico 'Tranforms' la "eficacia y seguridad a largo plazo" de fingolimod, nombrado por la compañía como 'Gilenya', en el tratamiento de la esclerosis múltiple, así como "el efecto a nivel del sistema nervioso central".

De esta forma, y tras comprobar los resultados de este estudio, los expertos afirman que el tiempo hasta el primer brote tras el cambio de interferón a este fármaco "fue dos veces superior frente al tiempo estimado para los pacientes con interferón". Además, el 59 por ciento de los pacientes se mantiene libre de brotes a los cuatro años y medio de tratamiento, concretan.

Por otra parte, los estudios 'Freedoms I' y 'Freedoms II' ponen de manifiesto que fingolimod "reduce la tasa de pérdida de volumen cerebral a los seis meses de iniciar el tratamiento". Este efecto precoz se ha observado también en parámetros de actividad clínica, indican.

En este sentido, la miembro del Servicio de Neurología del Hospital Infanta Sofía de Madrid, la doctora Virginia De Las Heras, indica que la reducción de la tasa de pérdida de volumen cerebral "se mantiene a los dos años de iniciar el tratamiento", algo que es "fundamental" para poder afirmar que este efecto no está causado por el poder antiinflamatorio del fármaco".

Para llegar a estas conclusiones, Novartis ha realizado prácticas clínicas en España durante casi un año. Ésta es "la primera terapia de administración oral aprobada para el tratamiento de personas con las formas recurrentes de esclerosis múltiple", subrayan.

LA APARICIÓN DEL PRIMER BROTE SE RETRASA DE FORMA "SIGNIFICATIVA"

La digitalización del sector salud supondrá un valor de 12 mil millones para 2018

La revolución móvil continúa cambiando numerosas industrias día tras día. Sin embargo, existe un sector en particular que ha sido sorprendentemente lento a la hora de aprovechar las ventajas de la telefonía móvil: la asistencia sanitaria. Y esto puede parecer extraño, ya que la salud podría beneficiarse claramente de la potencia y la rapidez de los teléfonos inteligentes y las tabletas.

Hay varias cosas que han frenado la adopción de la telefonía móvil en la salud. Las políticas anticuadas diseñadas para otra época han sido un factor importante. Por ejemplo, las regulaciones acerca de cómo los profesionales de la salud almacenan y transfieren datos para proteger la privacidad del cliente son bastante complejas y rígidas y han ahuyentado a muchas empresas que se lanzaban a este sector, al menos hasta que se actualice para reflejar el cambio en el panorama tecnológico.

También está la cuestión de la cultura. Durante décadas, la interfaz primaria para pacientes, médicos y personal de enfermería ha sido el papel. La digitalización de los registros de los pacientes es un proceso largo y duro que muchas clínicas se han negado a realizar.

Es ahora cuando estamos empezando a ver progresos respecto a la adopción de las nuevas tecnologías en el campo de la salud. Según los investigadores, el 62% de los médicos utiliza una tableta de una forma u otra y el 71% de las enfermeras utiliza sus teléfonos inteligentes en el trabajo. Se prevé además que la digitalización de la salud suponga un mercado de 11,8 mil millones de dólares para 2018.

Pero la salud móvil es mucho más que simplemente saber cómo médicos y enfermeras funcionan con ello día a día. La tecnología móvil se compromete a contribuir a la atención de la salud, el cuidado preventivo, los registros personales, la comunicación con los médicos, el seguimiento de dietas, los recordatorios de venta con receta y muchas otras mejoras relacionadas. Por ejemplo, se espera que el 30% de los usuarios de teléfonos inteligentes utilice aplicaciones relacionadas con el bienestar de una forma u otra en el 2015. Para ese año, los analistas predicen que habrá casi dos mil millones de usuarios de teléfonos inteligentes en todo el planeta.

En la siguiente infografía realizada por [x] Cube Labs se puede ver dónde y cómo esta industria de la salud móvil puede ayudar a profesionales sanitarios y consumidores por igual.




Los medicamentos falsos son una amenaza global




En un artículo en la British Medical Journal (BMJ), el grupo internacional de expertos le está pidiendo a la OMS que cree un acuerdo global similar al que existe para el control del tabaco para salvaguardar la salud pública.

Actualmente, dicen, hay más sanciones para el uso ilegal de tabaco que para el comercio de medicamentos falsos.

El pedido surge días después de que la Organización Mundial de Aduanas informara sobre una operación conjunta llevada a cabo en 16 países africanos, que encontró 82 millones de dosis de medicamentos ilícitos.

Los fármacos incautados incluían antimaláricos, antibióticos, jarabes para la tos, anticonceptivos y tratamientos para la infertilidad, todo con un valor de más de US$40 millones.

Medidas firmes

Bayer, en la senda de los 'top 10' con nuevos fármacos




El laboratorio pretende mitigar las caídas de ingresos con nuevos lanzamientos a corto plazo. Pretenden reforzar su cartera de oncología y entrar en oftalmología.

Frente a los recortes sanitarios, Bayer sigue apostando, según cuentan sus responsables, por la innovación. La farmacéutica ha lanzado la semana pasada en España nuevas aplicaciones para su fármaco anticoagulante Xarelto, para la prevención del ictus en determinados pacientes, y tiene un calendario "fluido de innovación" para los próximos años, según palabras del consejero delegado de Bayer Hispania, Rainer Krause, a Cinco Días. "El objetivo global de la compañía es estar entre las 10 primeras farmacéuticas del mundo. Ahora mismo, estamos entre los 15 primeros", explica Krause.

La empresa tiene como meta para alcanzar este grupo de cabeza "crecer significativamente por encima del mercado" y eso revierte en cada filial y cada país. Krause asume que "los mercados emergentes están experimentando crecimientos más rápidos que los establecidos", con lo que auparán más al conjunto de la compañía, pero que "tenemos un ritmo innovador previsto que nos permitirá crecer por encima del mercado" en general.

Medicina inteligente en laboratorio del futuro




En uno de los complejos más modernos del mundo desarrollan una píldora con chip que monitorea los tratamientos y la disciplina que tienen los pacientes.

El laboratorio de Novartis en Suiza abrió sus puertas para mostrar la modernidad de sus instalaciones y exponer algunos de los avances en medicina, como el desarrollo de 13 moléculas cuyo objetivo es bloquear enfermedades crónicas y evitar su evolución, así como crear píldoras con microchips para monitorear los padecimientos y la disciplina que tienen los pacientes con sus tratamientos.

La llamada “píldora inteligente” es uno de posproyectos que la transnacional planea lanzar en breve, la cual contiene, dentro de la sustancia activa, un microchip que al ser ingerida recolectará información de ese individuo, desde adherencia al tratamiento, hasta si las cantidades administradas son las correctas, asimismo las secuelas secundarias y susceptibilidades.

Al ingerir dicha píldora ésta entra en contacto con el ácido y se activa el chip, el cual manda señales a una computadora, inclusive al celular del médico y de las personas. Se trata de tecnología inalámbrica que registra hora, fecha y frecuencia del tratamiento.

Este primer paso ofrece datos esenciales para tomar decisiones sobre si el medicamento ingerido es el adecuado, si causa efectos adversos, si el problema es el paciente porque no se apega al tratamiento, sobre todo, en gente que padece Alzhaiemer, con enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión y diabetes.

Sistema más eficiente de inyectar fármacos mediante ultrasonido




Mediante ondas de ultrasonido, un equipo de ingenieros ha encontrado una manera de mejorar la permeabilidad de la piel a los fármacos, haciendo más eficiente su administración transdérmica. Esta tecnología podría abrir el camino hacia el suministro no invasivo de medicamentos, incluyendo la insulina y las vacunas, sin emplear agujas, según los investigadores.

El ultrasonido, ondas sonoras con frecuencias mayores al límite superior del oído humano (o sea más agudas de lo máximo que podemos captar), puede aumentar la permeabilidad de la piel mediante un efecto que es transitorio y sin dolor.

El equipo de Carl Schoellhammer, Daniel Blankschtein, Robert Langer, Baris Polat y Douglas Hart, todos ellos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha constatado que aplicando dos haces separados de ondas ultrasónicas (uno de baja y otro de alta frecuencia) se puede aumentar de manera uniforme la permeabilidad a través de una región de piel más rápidamente que con uno solo.

Esto permite incrementar la dosis y el tipo de medicamentos que pueden ser administrados a través de la piel.

En pruebas hechas por los investigadores sobre piel de cerdo, se ha comprobado que el nuevo sistema incrementa la permeabilidad mucho más que al usar una sola frecuencia, hasta el punto de que la glucosa aplicada se absorbió 10 veces mejor.

Tal sistema podría utilizarse para administrar cualquier tipo de medicamento de los que hoy son suministrables en cápsulas. El nuevo sistema permitiría, en principio, incrementar la dosis. También podría ser utilizado para administrar medicamentos para enfermedades de la piel como el acné o la psoriasis, o para aumentar la actividad de los parches transdérmicos actualmente en uso, como los parches de nicotina.

La administración de medicamentos mediante ultrasonido transdérmico también podría ofrecer una forma no invasiva para que los diabéticos controlen sus niveles de azúcar en la sangre. Después del tratamiento con ultrasonido, el incremento de la permeabilidad puede durar hasta 24 horas, lo que permite administrar de forma no invasiva la insulina u otros medicamentos durante un período prolongado de tiempo.

Dichos dispositivos también tienen un buen potencial como medio de administrar vacunas, según los investigadores. La vacunación mediante un parche aplicado a la piel podría ser una vía eficaz e indolora (y sin agujas) para vacunar. Esto sería especialmente beneficioso en los países en vías de desarrollo, ya que aprender a colocar dichos parches es más fácil que aprender a poner inyecciones. Blankschtein, Langer y sus colaboradores están ahora siguiendo esta línea de investigación.

También están trabajando en un prototipo de dispositivo ultrasónico de bolsillo, y en formas de incrementar aún más la permeabilidad de la piel.

El futuro de las compañías farmacéuticas también depende del éxito de sus fondos de capital riesgo

El compromiso de la industria farmacéutica innovadora con la búsqueda de soluciones para los problemas de salud que aún no se han resuelto ha trascendido ya los límites que les impone su propia capacidad. Así, además de que muchos de los laboratorios invierten cerca del 20 por ciento de sus ventas en la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos, dispositivos médicos o métodos de diagnóstico, estos se han lanzado también a la constitución de fondos de capital riesgo para financiar los proyectos innovadores de compañías de pequeño tamaño que pueden posteriormente ser absorbidos por las big pharma.

En este sentido, cabe destacar a la suiza Novartis, pionera en este ámbito con el lanzamiento en 1996 de un fondo con doble vertiente. Por un lado, el Novartis Venture Fund, dotado de 543 millones de euros para la financiación de empresas que tengan proyectos semilla o en fases más avanzadas.

"Buscamos sobre todo compañías verdaderamente innovadoras que operen en Europa o Estados Unidos", confirman desde Novartis. Por otro, el laboratorio con sede en Basilea puso en marcha el Novartis Option Fund, que cuenta con 155 millones de euros dispuestos para dar soporte a compañías incipientes.

Las farmacéuticas amplían su búsqueda de medicamentos

Desesperadas por encontrar nuevos medicamentos, algunas empresas farmacéuticas externalizan casi la mitad de su presupuesto de I+D.

La empresa farmacéutica GlaxoSmithKline emplea a 12.687 personas en su división de investigación y desarrollo para que encuentren y prueben nuevos medicamentos. A pesar de contar con una plantilla tan grande, aproximadamente la mitad de los 6.300 millones de dólares (unos 4.800 millones de euros) del presupuesto de I+D de la empresa acaba en manos de gente que no trabaja para Glaxo.

Ese dinero fluye hacia empresas como Epizyme, una pequeña compañía de biotecnología que, desde el año pasado, ha recibido 24 millones de dólares (unos 18 millones de euros) de Glaxo para investigar un nuevo medicamento contra el cáncer. La empresa de biotecnología necesita ese dinero para sobrevivir y si sus esfuerzos dan lugar a un medicamento, también será un éxito para Glaxo.

Las farmacéuticas siempre han mantenido lazos con el mundo académico y hecho negocios con empresas de biotecnología. Pero la búsqueda de ideas externas nunca ha sido ni tan urgente ni tan generalizada como lo es en la actualidad, según afirman los ejecutivos de la industria. El motivo hay que buscarlo en que la productividad de la investigación propia ha caído en picado. En comparación con 1980, en la actualidad la industria farmacéutica gasta 10 veces más dinero en I+D (incluso teniendo en cuenta la inflación), pero el número de nuevos medicamentos que aprueba la Agencia Estadounidense del Medicamento se ha mantenido constante, en unos 23 al año.

Crean medicamento para vivir 11 años más


Científicos desarrollaron una nueva pastilla compuesta por tres medicamentos que permitiría extender la vida por 11 años, ya que ayuda a regular la presión arterial y las estatinas para reducir el colesterol.

Según el Daily Mail, la píldora pasó exitosamente su primera prueba, donde participaron 84 personas mayores de 50 años sin problemas cardiovasculares identificados.

Al utilizar el fármaco llamado Polypill, los participantes redujeron 12% su presión arterial y 39% el colesterol dañino, manteniendo niveles propios de jóvenes de 20 años.

Según su dijo su creador, el profesor Sir Nicholas Wald de la Universidad de Londres, al Daily Mail, si las personas mayores de 50 años o con problemas cardiovasculares se animaran a tomar la píldora a diario, las enfermedades cardiacas se reducirían en un 80%

Wald agregó que aproximadamente el 28% menos de la población retrasaría un infarto o derrame cerebral y la gente podría ganar 11 años de vida.

Los profesionales de la industria industria farmacéutica apuestan por la comunicación digital


La Asociación Española de Agencias de Publicidad de de Salud (AEAPS) dio a conocer antes del verano los resultados de su estudio “La publicidad de salud en el entorno digital”, una encuesta on line realizada entre 23 agencias del sector. Esa encuesta ponía de manifiesto que La publicidad digital, seguía siendo la asignatura pendiente en el sector de la publicidad de salud.

Aún así, los datos reflejaban que la práctica totalidad de las agencias (83%) confiaban en el crecimiento digital. Sin embargo, en cuanto a las características de este movimiento in crescendo, el (61%) pensaban que el crecimiento será paulatino y sólo un 22% creía que será un crecimiento espectacular (22%) aunque coincidían en que este desarrollo no va igualar al de otros sectores. Esta percepción confirmaba la creencia de que el sector salud-farmacia iba por detrás en la implementación de canales digitales en comunicación.

Tras esta encuesta realizada a las agencias, la AEAPS da a conocer ahora los resultados de otro estudio realizado esta vez a 52 profesionales de departamentos de marketing de la industria farmacéutica. Ambas encuestas ponen de manifiesto parecidos resultados, y es que los propios profesionales de la industria farmacéutica piensan que aún queda un camino largo por recorrer en torno a la comunicación digital. Aunque un 62% opinan que el crecimiento de la publicidad de medicamentos crecerá más rápidamente que otros años y un 23% opina que ese crecimiento será espectacular, pero aún por detrás de otros sectores.

La impresión evoluciona: una impresora de tejidos humanos


¿Necesita una arteria para una cirugía de bypass o un cartílago a medida para esa rodilla desgastada?

Ponga en marcha la impresora.

En alrededor de una docena de las principales universidades y laboratorios corporativos, los ingenieros biomédicos trabajan en maneras de imprimir tejidos humanos vivos, con la esperanza de algún día producir partes del cuerpo e implantes a medida. Todavía lejos de un uso clínico, estos experimentos de ingeniería representan el próximo paso en un proceso conocido como manufactura de adaptación computarizada, en el que los diseñadores industriales producen prototipos a medida y partes terminadas usando económicas computadoras 3-D.

En lugar de piezas de plástico, metal o cerámica, estas impresoras médicas lanzan una tinta de células vivas.

Las máquinas pueden construir estructuras de tejido, capa por capa, en todo tipo de formas en 3-D, como tubos adecuados para actuar como vasos sanguíneos, cartílagos contorneados para articulaciones, o parches de piel y músculo para crear una especie de bandas curativas vivas, según demuestran estudios recientes.

¿Se rindieron las farmacéuticas ante el Alzheimer?


Encontrar una cura o un fármaco que evite la progresión de la enfermedad de Alzheimer ha sido el santo Grial de muchos equipos científicos alrededor del mundo.

Sin embargo, se ha logrado avanzar muy poco en este campo y los pequeños pasos que se han dado en el desarrollo de nuevos medicamentos han tenido que ser suspendidos

En agosto pasado, dos gigantes farmacéuticas en Estados Unidos, Pfizer y Johnson & Johnson anunciaron que detendrían el amplio ensayo clínico de un fármaco, bapineuzumab, que estaba ya en las últimas etapas de investigación.

El bapineuzumab se había presentado como uno de los medicamentos más prometedores que se habían desarrollado. Pero no logró demostrar en pacientes la mejora de las funciones cognitivas o motoras que se esperaba.

Poco más tarde, otra gigante farmacéutica, Eli Lilly, anunció que solanezuman, el medicamento que estaba investigando como tratamiento para Alzheimer, no había cumplido los objetivos del ensayo clínico, que también estaba un su última fase.

Cuidado con la publicidad en medicamentos de venta libre

Atención consumidores: cuando los medicamentos pasan a ser de venta libre, las publicidades enfatizan los beneficios y soslayan los riesgos.

Un equipo analizó las publicidades de cuatro fármacos que dejaron de ser de venta bajo receta y halló que sólo el 11 por ciento de los avisos mencionaba los efectos adversos, comparado con el 70 por ciento de las publicidades antes de que pasaran a ser productos de venta libre.

“En muchos, muchos casos, la información sobre los riesgos desaparece de las publicidades”, dijo el doctor Jeremy Greene, de la Johns Hopkins University, en Baltimore, y autor principal del estudio. “Se pierde el compromiso de equilibrio en la promoción del producto”, agregó.

El estudio publicado en Journal of the American Medical Association fue financiado por CVS Caremark. Incluyó una muestra de 133 publicidades de televisión y diarios de Claritin (loratadina), Zyrtec (cetirizina), Xenical/Alli (orlistat) y Prilosec (omeprazol).

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) supervisa las publicidades de los fármacos de venta bajo receta y exige “un equilibrio justo” de riesgos y beneficios.
Las publicidades de los productos de venta libre las regula la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su nombre en inglés), que no comparte ese requisito.

Biotecnología, apuesta farmacéutica


Desde hace una década, la industria farmacéutica ha centrado sus esfuerzos, en materia de investigación, en el desarrollo de nuevas terapias enfocadas a tratar los padecimientos crónicos degenerativos, a fin de ofrecer nuevas respuestas a las necesidades de salud de la población.

En este contexto surgen los medicamentos biotecnológicos, terapias producidas a partir de proteínas y sistemas vivos que intervienen directamente sobre el ADN de las células enfermas. Estas terapias están revolucionando la manera de combatir las enfermedades. Muchas de ellas ofrecen remisión de la enfermedad, donde antes no la había, como en el caso de los pacientes con espondilitis anquilosante, fibromialgia, lupus, psoriasis, y artritis reumatoide, entre otros.

Debido a sus beneficios, a partir del año 2000, se da un boom en el uso clínico de estos medicamentos, abriendo un nuevo capítulo en la medicina moderna. A diferencia de los medicamentos de síntesis química -como los analgésicos o antigripales-, estos tratamientos tienen un rango de actividad más amplio, lo que se traduce en tratamientos más precisos que actúan directamente en la causa que provoca el padecimiento. Por ello, su desarrollo es más complejo y requieren un mayor número de estudios clínicos y años de investigación para garantizar su calidad y seguridad.

Pfizer acuerda pagar 60 millones de dólares por casos de sobornos


La farmacéutica Pfizer acordó hoy con el Departamento de Justicia de Estados Unidos pagar varias multas por valor de más de 60 millones de dólares por sobornar a médicos, reguladores y funcionarios públicos en el extranjero.

El Departamento de Justicia ha anunciado que Pfizer ha acordado poner fin a las disputas sobre sus prácticas ilegales con el pago de una multa de 15 millones de dólares, así como el reembolso de 26,3 millones de dólares en beneficios al regulador del mercado de valores, la SEC.

Otra subsidiaria, adquirida por la farmacéutica estadounidense en 2009, Wyeth, pagará 18,8 millones en reembolso de beneficios y gastos del proceso legal para resolver el contencioso con las autoridades estadounidenses.

Los sobornos se produjeron en Rusia, Bulgaria, Croacia, Kazajistán, Serbia, República Checa, China e Italia.

¿A qué se arriesga cuando compra un fármaco por Internet?


En los últimos años ha surgido un nuevo peligro para la seguridad de los pacientes: la compra de medicamentos por internet. Aunque en España la compra de medicamentos 'on line' con receta médica no está autorizada, en algunos países como el Reino Unido, Holanda y Alemania sí lo está. Esta práctica aumenta de forma significativa el peligro de exponerse a medicamentos falsificados, no autorizados, de inferior calidad e incluso peligrosos para la salud.

Los medicamentos para los trastornos sexuales, especialmente la disfunción eréctil, representan uno de los segmentos más importantes de este negocio de falsificación y por ello la Asociacion Española para la Salud Sexual viene concienciando a la población desde hace tiempo sobre los riesgos que puede suponer consumirlos.

¿A que nos referimos cuando hablamos de medicamentos falsos? Estos pueden tener las siguientes características:

- No contienen la composición del medicamento auténtico
- No contienen suficiente cantidad del principio activo para que sean efectivos

Hemisferio derecho o izquierdo: ¿qué lado del cerebro utilizan más los “marketeros”?




¿Qué hemisferio del cerebro utilizan más los “marketeros” a la hora de tomar decisiones? ¿El derecho o el izquierdo? ¿Qué prima más en sus decisiones? ¿La razón o la emoción? La primera tiene definitivamente más peso que la segunda. O al menos así lo concluye un reciente estudio de la agencia alemana Sommer + Sommer.

Según el informe, que examinó los cerebros de 980 “marketeros”, las decisiones del 43% de los participantes en el estudio están dominadas por el hemisferio izquierdo del cerebro. Es decir, tienen fundamentalmente un componente racional. El 24% de los “marketeros” toman, por el contrario, las decisiones con la parte derecha del derecho, y en ellas predominan, por lo tanto, las emociones. El 33% restante utiliza ambos hemisferios de manera equilibrada y en sus decisiones hay, por consiguiente, armonía entre la razón y la emoción.

El estudio demuestra, por otra parte, las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de tomar decisiones. Mientras que en los primeros pesa más el lado izquierdo del cerebro (el 54% toma decisiones de manera racional), en las mujeres predomina el equilibrio entre ambos hemisferios cerebrales (el 50% utiliza la razón y la emoción de manera armónica para tomar sus decisiones). ¿El porqué del mayor equilibrio entre uno y otro hemisferio en las féminas? Que en las mujeres el cuerpo calloso, el haz de nervios que conecta ambos hemisferios en el cerebro, es más grande y más ancho que en los hombres.

¿Por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones?




Los avances en Neurociencia pueden dar una explicación de por qué los adolescentes son tan vulnerables a las adicciones. En síntesis es porque empiezan a consumir sustancias psicoactivas como drogas y alcohol a los 13 años, antes de que su cerebro esté completamente desarrollado.

Los seres humanos nacemos con aproximadamente 100 millones de neuronas y, durante los primeros 12 meses de vida, el cerebro crece y se desarrolla rápidamente. Este proceso de crecimiento acelerado, sin embargo, va seguido de otro denominado “poda”, el cual funciona bajo la premisa de “si no lo usa, lo pierde”. El ciclo se repite una y otra vez a lo largo del tiempo de desarrollo, incluso durante la adolescencia.

Estos mecanismos orgánicos se encuentran fuertemente influenciados por las experiencias y el entorno en el que está inmersa la persona. De esta manera, si durante su fase de desarrollo el niño o joven estudia o realiza deportes, las células, conexiones y áreas cerebrales relacionadas con estas actividades se verán fuertemente reforzadas. En cambio, si el menor pasa demasiadas horas tirado en un sofá o en su cama, o permanece mucho tiempo frente al televisor o videojuego, serán las células relacionadas con estas actividades las que sobrevivirán frente a aquellas que no se utilizan.

La adolescencia y la maduración del cerebro

Los avances tecnológicos a nivel médico abrieron ventanas del cuerpo humano que antes no teníamos, las cuales permitieron descubrir que durante la adolescencia el cerebro se moldea para siempre y que esta una fase de maduración en la que se producen importantes cambios estructurales y funcionales.

Estas modificaciones afectan básicamente a estructuras que conforman el Sistema Cerebral de Recompensa, que es un conjunto de áreas que determinan cuestiones tales como la atención, la memoria de trabajo, la capacidad de juicio, la planificación de la conducta y modulación emocional, el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales, y el control de la coordinación física y motora, entre otras.

Muchos de los cambios importantes que experimenta el adolescente siguen ocurriendo después de los 18 años, por lo que podemos concluir que la maduración del cerebro se completa alrededor de los 25 años.

Cuando el proceso se completa, el cerebro es más rápido y eficiente; pero durante el tiempo de este desarrollo también es cierto que el mismo no funciona aún en toda su capacidad. El inicio de la ingesta de alcohol y tabaco suele iniciarse a los 13 años y el de marihuana y cocaína, a los 14.

Si nos remitimos a lo anterior, este período de contacto inicial con el alcohol y las drogas se da en individuos que aún se encuentran en plena fase de su desarrollo cerebral. Si bien se trata de jóvenes físicamente capacitados para hacer muy bien un sinnúmero de proezas gracias a un cerebelo casi adulto, el proceso de maduración aún no está completo

El joven interpreta sus emociones con la amígdala. una de las partes más primitivas de su cerebro, la cual no sabe asimilar ciertas señales sociales. En otras palabras, la parte de su cerebro capaz de juzgar algo como inapropiado y modificarlo está en plena construcción, y lo seguirá estando por los próximos años.

El resultado final de esta conjunción de eventos es la potencial aparición de una generación de adultos jóvenes que se caracterizan por presentar mayor propensión al riesgo y a conductas impulsivas; mínima consideración de las consecuencias negativas de ciertas acciones; pobre capacidad de planificación y juicio y baja tolerancia a la frustración

Repercusiones en la vida adulta

A esta situación de mayor vulnerabilidad se suma la realidad que este nuevo adulto joven debe enfrentar los desafíos, demandas y responsabilidades que esta etapa conlleva, con los éxitos y fracasos asociados a ellos. En este cuadro de situación, las personas que ya han recurrido previamente a sustancias psicoactivas se ven incentivados a profundizar su consumo como vía de escape con la finalidad de poder sobrellevar las exigencias procurando generar placer o evitar el dolor.

La Neurociencia, que estudia todas las funciones del sistema nervioso, y en especial del cerebro, aportó en los últimos años novedosos conocimientos en este campo, los cuales han transformado la forma de entender la manera en que las sustancias psicoactivas actúan sobre el cerebro.

Algunas importantes conclusiones alcanzadas son que la dependencia a las drogas es un trastorno crónico recidivante, con una base biológica y genética, y que no se debe únicamente a la falta de voluntad o de deseo de abandonar el consumo; existen intervenciones y tratamientos eficaces, tanto farmacológicos como conductuales, para la dependencia de sustancias y que el estigma asociado al consumo y a la dependencia, a menudo logran que los afectados eviten buscar tratamiento e impedir que se pongan en práctica políticas adecuadas de prevención y tratamiento.

La necesidad de tratamiento

La voluntad no es suficiente a la hora de querer poner fin a una adicción. Por el contrario, se requiere de un profundo abordaje profesional que no sólo ayude a la persona a dar el paso hacia un cambio de vida, sino que además complemente el tratamiento con medicación y con un abordaje multidisciplinario acorde para el abandono de la adicción y el sostenimiento de los logros alcanzados.

La FDA aprobó el primer microchip que se puede ingerir




La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) acaba de autorizar la salida al mercado de una pastilla que contiene un microchip con un sensor para monitorear el cumplimiento de los tratamientos médicos, lo que para algunos marca el comienzo de la era de la medicina digital.

La compañía responsable de este invento es Proteus Digital Health, quienes diseñaron un sensor del porte de un grano de arena que consiste en un chip de silicio que contiene cobre y magnesio. Cuando es digerido, genera un pequeño voltaje como reacción a los jugos digestivos, el cual se convierte en una señal que recoge un parche en la piel del paciente, el que transfiere la información a un teléfono móvil.

Actualmente sólo se aprobó el dispositivo basado en estudios mostrando su seguridad y eficacia cuando se instala en píldoras placebo, por lo que la empresa espera poder “aprobar próximamente su invención con otros medicamentos como los que deben ser ingeridos durante años, como remedios contra la tuberculosis, diabetes o enfermedades crónicas de ancianos“, afirma George Savage, co-fundador y jefe del área médica de la empresa.

Savage afirma que la idea no es “que los doctores castiguen a la gente, sino que comprendan cómo sus pacientes responden a sus tratamientos. De esta forma, podrán prescribir diferentes dosis o cambiar el remedio si notan que no se ingieren de forma adecuada”, asegura el médico.

El peligroso mundo de los medicamentos falsificados




Todos conocen los riesgos que conlleva consumir narcóticos y la guerra letal que se libra en su contra. Pero probablemente haya muchas más muertes causadas por medicinas terapéuticas peligrosas.

Tanto los fabricantes que quieren reducir costos como los falsificadores, ganan billones de dólares al año manipulando productos que pueden provocar la muerte y que puedes adquirir en línea o hasta en la farmacia de la esquina.

La primera vez que me topé con medicinas peligrosas fue cuando evaluaba unos proyectos de SIDA y de malaria al sur de África hace ocho años.
Los pacientes morían porque las pastillas no generaban el efecto esperado. En cambio, contenían cal, talco, pintura y en ocasiones hasta metales pesados, en lugar del medicamento.


Organizaciones terroristas como Hezbolá se han beneficiado de este comercio, pero hasta ahora ningún grupo lo ha usado como arma. Muchos fabricantes de malos productos no tratan de matar a los pacientes.
Lo que quieren es hacer dinero y simplemente no les interesa quién salga lastimado o incluso muera en el proceso.

Es imposible conocer el tamaño exacto del comercio o su impacto letal. Algunos estiman que puede provocar hasta 700,000 muertes al año en todo el mundo, pero yo calculo que las medicinas malas pueden provocar, al menos, 100,000 fallecimientos al año.

Algunos mercados casi no son afectados, mientras que otros están repletos de productos deficientes.
"La falsificación farmacéutica es un negocio de bajo riesgo pero de grandes ganancias que atrae a empresarios y criminales organizados", dice John P. Clark, vicepresidente y jefe de seguridad de la compañía de medicinas Pfizer. "Lo que antes se veía como un problema limitado a las medicinas de estilo de vida, ahora se reconoce como una amenaza de la que ningún área terapéutica es inmune".

Hasta un tercio del mercado de los medicamentos contra la malaria son, de alguna manera, sospechosos, mientras que el 10% de todas las medicinas esenciales en los mercados de países emergentes no logran superar las pruebas básicas de calidad.


Aunque Estados Unidos se encuentra en una mejor posición —mucho menos del 1% de todas las medicinas son defectuosas— si tan solo se afectara el 0.001% de las 4 billones de recetas que se emiten en este país cada año, hasta 40,000 recetas podrían resultar mortales.

Aún más preocupante, los incidentes por medicinas letales están a la alza en los Estados Unidos. Las falsificaciones de heparin, un medicamento para la sangre, mataron a 149 estadounidenses entre 2007 y el 2008, y puede ser que muchas muertes más pasen desapercibidas cada año.

En muchos de los casos, no se sospecha de ningún crimen porque muchas veces los consumidores están bastante enfermos, por lo que la evidencia desaparece. Si un pariente con un problema del corazón muere por un ataque cardiaco: ¿quién pensaría en investigar la medicina?

Antes de la guerra civil en Siria, Damasco, la capital de ese país, era el hogar de una gran operación de medicamentos falsos que obtuvo millones de dólares entre el 2003 y el 2009.


Fabricaban más de 80 marcas —incluyendo Plavix, uno de los medicamentos para el corazón más recetados— de medicinas falsas muy convincentes, solo reconocibles por expertos. Sin embargo, ninguna tenía los ingredientes correctos. Antibióticos falsos y medicamentes contra el cáncer y el corazón penetraron en los mercados más importantes de Medio Oriente.
Aunque parte de la operación fue desmantelada en el 2009, algunos miembros de la banda huyeron y se volvieron a reunir en Iraq e Irán. Mis fuentes en el Medio Oriente creen que esta banda ya reinició operaciones en Damasco, sobornando a oficiales para que se hagan de la vista gorda.
Lo más preocupante para los estadounidenses es que ellos pueden ser los causantes de la falsa medicina del cáncer, Avastin, que emergió en California, Illinois y Texas entre marzo y abril.

Las autoridades de Estados Unidos tienen limitaciones para combatir el comercio ilegal fuera de su país. Actualmente, la ley internacional es inadecuada para combatir a los grupos que fabrican medicamentos falsos, y se necesita un tratado global para combatir la producción de ese tipo de productos. Soy optimista y espero que esto cambie en la próxima década; las leyes internacionales se fortalecerán y los esfuerzos globales en contra de los falsificadores pondrán un freno a sus actividades.

Pero no estoy tan seguro de que los gobiernos puedan atacar efectivamente a los productores legales que hacen malos productos. Estas compañías pagan sus impuestos, ofrecen trabajos y cuentan con peso político en varios mercados emergentes.


La despiadada competencia entre los fabricantes de productos químicos y medicinas mantiene los precios bajos, pero también lleva a tomar atajos. En algunos mercados nacientes, existen más de 300 marcas del mismo tipo de medicamento. Los reguladores locales no cuentan con suficiente personal debidamente capacitado como para producir una minuciosa inspección de todas las plantas de producción o para inspeccionar los productos en el mercado.

En consecuencia, muchas veces las compañías se salen con la suya, con una producción de baja calidad.
Peor aún, estos productores le ganan a mejores productores por el precio, y algunas veces obligan a jugadores más responsables a retirarse del mercado.


Productores chinos e indios dominan muchas categorías de medicinas en mercados emergentes, notablemente poco efectivos. Aunque algunas de estas compañías hacen buenas medicinas, en ocasiones envían productos de menor calidad a mercados pobres.

Hasta que los reguladores y consumidores en mercados emergentes demanden mejores productos, decenas de miles morirán a causa de los medicamentos de baja calidad y desafortunadamente algunos de estos productos también llegarán a los mercados estadounidenses.

Fuente: CNN, Autor: Roger Bate, residente académico del American Enterprise Institute y autor de “Phake: The Deadly World of Falsified Substandard Medicines”.

Aprueban en Europa el uso del primer medicamento para terapia genética




Los pacientes con esta patología son incapaces de manejar las partículas de grasa en su plasma sanguíneo y temen comer una comida normal porque puede provocarles una inflamación aguda del páncreas.

Autoridades europeas recomendaron la aprobación del primer medicamento en base a terapia genética del mundo occidental, tras rechazarlo en tres oportunidades previas, en lo que es un avance significativo para el novedoso campo de la tecnología médica.

Más de 20 años después de los primeros experimentos con el innovador método de reparación de genes defectuosos, los científicos y las compañías farmacológicas aún tienen problemas para llevar la terapia genética a la práctica.

La decisión de hoy por parte de la Agencia Europea de Medicamentos es una victoria para el laboratorio que fabrica la medicina, la pequeña biotecnológica holandesa uniQure, y una posibilidad de vida para pacientes con el ultrarraro trastorno genético deficiencia de lipoproteína lipasa. No obstante, llega demasiado tarde para los inversores de la firma anterior propietaria del fármaco, Amsterdam Molecular Therapeutics. Tras los rechazos iniciales de su medicina Glybera, AMT fue adquirida en abril por la empresa privada uniQure porque ya no podía financiarse en los mercados públicos.

Los pacientes con DLPL son incapaces de manejar las partículas de grasa en su plasma sanguíneo y temen comer una comida normal porque puede provocarles una inflamación aguda del páncreas. El trastorno, que se estima que afecta a no más de una o dos personas por millón, puede causar pancreatitis aguda y muerte.

Obtener aprobación para Glybera resulta particularmente un desafío porque la compañía sólo pudo probar el test sobre 27 pacientes en ensayos clínicos, debido al nivel de rareza de la condición. En esa escasa evidencia basó la agencia europea su reticencia inicial a aprobar el medicamento pero el controlador con sede en Londres dijo que ahora aceptaba que existe un beneficio suficiente para justificar la luz verde para los pacientes más afectados por el trastorno, con la condición de que quienes reciban la terapia sigan siendo controlados.

"Esta aprobación destraba el potencial de la terapia genética porque es la primera tanto por parte de la EMA como de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos)", indicó en una entrevista el presidente ejecutivo de uniQure, Jorn Aldag, según reprodujo Reuters.
La idea de tratar enfermedades reemplazando los genes defectuosos con una copia que funcione bien obtuvo crédito en 1990, con el éxito de las primeras pruebas clínicas de la terapia genética en el mundo contra una rara condición llamada síndrome de inmunodeficiencia combinada severa. El campo luego sufrió un importante revés cuando un adolescente de Arizona murió en un experimento con terapia génica en 1999 y dos niños franceses con SCID desarrollaron leucemia en el 2002.

En China, Shenzhen SiBiono GeneTech obtuvo en el 2003 aprobación para un medicamento en base a terapia genética para el cáncer de cabeza y cuello, pero hasta ahora no se han aprobado productos de este tipo ni en Europa ni en Estados Unidos. Más recientemente, algunas grandes compañías farmacéuticas también han estado explicando el campo de la terapia genética. GlaxoSmithKline, por ejemplo, firmó un acuerdo en el 2010 con investigadores italianos para desarrollar una terapia contra el SCID. UniQure ahora se está preparando para presentar pedidos de aprobación de Glybera en Estados Unidos, Canadá y otros mercados.

Fármacos y calor, una relación peligrosa




La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha alertado de que con la llegada de las altas temperaturas es necesario vigilar el consumo de ciertos medicamentos, ya que en algunos casos pueden contribuir al agravamiento del síndrome de agotamiento y de golpe de calor.

Así lo ha reconocido esta entidad con motivo de la publicación del Plan de Prevención de Efectos de Altas Temperaturas-Año 2012, apuntando que en algunos casos pueden provocar por sí solos hipertermias en condiciones normales de temperatura.

Como otros años, la AEMPS apunta que las altas temperaturas existentes durante el periodo estival son un factor a tener en cuenta por su posible influencia, fundamentalmente en terapias farmacológicamente prolongadas en el tiempo y en pacientes polimedicados, principalmente de edad avanzada.

Diuréticos, antiinflamatorios

Por ello, recomienda estar atentos ante los medicamentos que provocan alteraciones de la hidratación y electrolíticos, sobre todo los diuréticos del asa (furosemida, torasemida, etc), así como los medicamentos susceptibles de alterar la función renal, principalmente.

En este grupo estarían todos los antinflamatorios no esteroideos (AINEs) incluidos los clásicos o "convencionales", los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, algunos antibióticos y antivirales e inhibidores de la renina.

También afectaría a todos los medicamentos conocidos por su nefrotoxicidad y aquellos con un perfil cinético que puede alterarse por la deshidratación; los antiarrítmicos, antiepilépticos, algunos antidiabéticos orales y los hipocolesterolemiantes (estatinas y fibratos).

Por otro lado, la AEMPS advierte de que algunas situaciones pueden favorecer los desequilibrios térmicos, bien sea en condiciones normales de temperatura, bien en período de canícula, destacando el síndrome neuroléptico maligno (que pueden inducir todos los neurolépticos o antipsicóticos) y el serotoninérgico, ligado al uso de inhibidores de recaptación de serotonina, los triptanes y la buspirona.

Bajadas de tensión

Junto a estos medicamentos, este organismo recuerda que hay otros medicamentos que pueden agravar indirectamente los efectos del calor, como aquellos que pueden bajar la presión arterial y por consiguiente inducir una hipoperfusión de ciertos órganos (SNC), especialmente todos los medicamentos antihipertensivos y los antianginosos, o todos los medicamentos que actúan sobre el estado de vigilia, que alteran las facultades de defenderse contra el calor.

Por otra parte, el uso de algunas drogas, en particular las sustancias anfetamínicas y la cocaína, así como el alcoholismo crónico, también son factores de riesgo que pueden agravar las consecuencias del calor.

Ante estos riesgos, la AEMPS recomienda a todos los profesionales sanitarios reevaluar la necesidad de cada uno de los medicamentos de sus pacientes en términos de beneficio-riesgo individual y suprimir los inadecuados y no indispensables, teniendo en cuenta la patología tratada, el estado del enfermo, el riesgo de síndrome de retirada y los efectos indeseables.

De igual modo, aconseja evitar la prescripción de antinflamatorios no esteroideos, especialmente nefrotóxicos en caso de deshidratación, y en caso de fiebre evitar la prescripción de paracetamol por su ineficacia para tratar el golpe de calor y por una posible agravación de la afectación hepática, a menudo presente.

Glaxo pagará US$3.000 millones para cerrar caso de fraude




La farmacéutica GlaxoSmithKline PLC acordó declararse culpable y pagar US$3.000 millones a fin de resolver sus responsabilidades penales y civiles en materia de comercialización de fármacos y otro temas, informó el lunes el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El Departamento de Justicia describió el acuerdo como la mayor resolución de un fraude relacionado con el cuidado de la salud en la historia de Estados Unidos y el mayor pago de una farmacéutica.

El caso involucra a tres fármacos vendidos en Estados Unidos por la firma británica: los antidepresivos Paxil y Wellbutrin, y el remedio contra la diabetes Avandia.

Glaxo aceptó declararse culpable de tres cargos criminales. Entre otras cosas, el gobierno alegó que Glaxo promovió ilegalmente Paxil para pacientes menores de 18 años, en circunstancias que el fármaco no estaba aprobado para estos pacientes.

También se alegó que Glaxo no entregó cierta información de seguridad a la Dirección de Alimentos y Medicamentos, o FDA, relacionada con Avandia, que antes era uno de los fármacos contra la diabetes más vendidos del mundo. Avandia ahora se comercializa con una advertencia de riesgo cardiaco.

Glaxo indicó en noviembre que acordó un pago de US$3.000 millones.

El acuerdo de US$3.000 millones "es un paso significativo hacia resolver asuntos complejos de larga data que no reflejan la empresa que somos hoy en día", afirmó el presidente ejecutivo de Glaxo, Andrew Witty, en un comunicado en noviembre.

Firmas biotecnológicas avanzan en 2011




El desempeño financiero agregado de las firmas biotecnológicas en cuatro de los mayores mercados del mundo mejoró en el 2011, pero el financiamiento para las pequeñas empresas es cada vez menor, lo que genera dudas sobre si ese crecimiento es sostenible en el largo plazo, según un nuevo informe.

El crecimiento de las ganancias en Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia trepó un 10 por ciento el año pasado, sin contar el ingreso de tres grandes compañías que fueron adquiridas, en la primera vez que se llega a un doble dígito desde que la crisis financiera golpeó la industria en el 2009, de acuerdo con un nuevo reporte de Ernst & Young.

"Si bien esto está aún muy lejos de las tasas de crecimiento de dos dígitos que la industria arrojó en la mayor parte de la última década, las compañías ahora también están operando en una nueva realidad, con reguladores más cautelosos y creciente presión sobre los precios por parte de los pagadores", señaló.

El gasto en investigación y desarrollo, un indicador de la salud financiera y la confianza en el futuro de una compañía, creció el 9 por ciento, comparado con un 2 por ciento en el 2010 y una caída del 21 por ciento en el 2009.

Con todo, el ingreso neto cayó un ajustado 5 por ciento. Ernst & Young dijo que el retroceso era una señal de que las empresas se habrían vuelto más propensas a aliviar la presión sobre los compromisos monetarios luego de una drástica reducción de costos en el 2009 y, en menor medida, en el 2010.

"Una caída en la rentabilidad simplemente sería un signo de que las cosas están efectivamente comenzando a volver a la normalidad", indicó el reporte.

La actividad en fusiones y adquisiciones aumentó. La cantidad de transacciones creció a 57 desde 49 en el 2010. El valor total de los acuerdos trepó a 25.000 millones de dólares, desde 20.000 millones previos, sin contar unos 30.000 millones de dólares de tres acuerdos gigantes, a saber:

- La adquisición de Genzyme por parte de Sanofi SA, por 20.100 millones de dólares.

- La adquisición de Cephalon por parte de Teva Pharmaceutical Industries Ltd, por 6.800 millones de dólares.

- La adquisición de Talecris Biotherapeutics por parte de Grifols SA, por 3.400 millones de dólares.

Entre las 57 operaciones que tuvieron lugar o se cerraron en el 2011, sólo siete compradores fueron grandes farmacéuticas. El resto fueron grandes firmas biotecnológicas como Amgen Inc, laboratorios especializados como Forest Laboratories Inc y empresas farmacológicas japonesas.

"Es poco probable que veamos muchos, si es que hay alguno, mega acuerdos adicionales que involucren a grandes farmacéuticas en el futuro cercano, ya que la mayoría de las firmas anunció su intención de focalizarse en acuerdos menores, valuados por debajo de los 5.000 millones de dólares", añadió el informe.

CRECIMIENTO DESACELERADO POR DEUDA, EXPIRACIÓN DE PATENTES

Muchas farmacéuticas han tomado más deuda como resultado de fusiones previas. También están viendo cómo se desacelera el crecimiento de las ganancias a medida que fármacos líderes en ventas pierden la protección de sus patentes.

Al mismo tiempo, están manteniendo los dividendos y participando de recompras de acciones. Todas estas acciones han reducido el poder de adquisición de la industria farmacéutica hasta un 30 por ciento, según un análisis de Ernst & Young.

En tanto, el valor de mercado de las principales firmas biotecnológicas -Biogen Idec Inc, Celgene Corp y Gilead Sciences- alcanza los 30.000 millones de dólares, lo que las ubicaría fuera del alcance de las metas de adquisición previstas.

En general, la industria biotecnológica aumentó 33.400 millones de dólares en financiación en el 2011, cifra sólo superada en el 2000, durante el pico de la "bio-burbuja".

No obstante, gran parte del incremento en el 2011 provino de deuda, que creció a 17.000 millones de dólares, el máximo en una década. Las empresas más grandes sacaron ventaja de bajas tasas de interés para aumentar su deuda y financiar recompra de acciones y adquisiciones, indicó el informe.

Una fundación que regala medicamentos




La escasez y el alto costo de algunas medicinas motivaron a la ONG Sanando para ayudar a los pacientes con sus tratamientos

Basta con mirar en la repisa del baño. Siempre sobra algún medicamento que se compró de más o que se dejó de utilizar al concluir el tratamiento médico. ¿Qué hacer con esas pastillas contra la alergia que ya no se necesitan, con ese jarabe para la tos que nunca se destapó, con la única cápsula de antibiótico que queda en la caja?... ¿Aguardar a que llegue la fecha de vencimiento? ¿Botarlos? Pues, no. Esos medicamentos pueden tener utilidad para otros. La fundación Sanando nació con el lema: "No dejes vencer las medicinas que ya no usas, dónalas". La organización sin fines de lucro recibe los fármacos que las personas no necesitan para dar la oportunidad a otros pacientes de poder seguir sus tratamientos.

La idea se le ocurrió hace un año a Milagros Ramírez, presidenta de la organización, cuando su hijo Rogelio Velasco, estudiante de Medicina, estaba haciendo la labor rural en el estado Delta Amacuro. "Me di cuenta de que los estudiantes no tenían medicamentos para la atención de sus pacientes.

Quise ayudarlos y comencé a pedir a los laboratorios, que me donaron muestras médicas. Llegó un momento en que mi casa estaba full de esas muestras".

A esto se sumó que Milagros tenía fármacos oncológicos de su madre fallecida, compró una nevera y también se dedicó a recibir y dar medicamentos para pacientes con cáncer.

A partir de entonces el proyecto creció. En diciembre de 2011 decidió registrar la fundación y ampliarla. 2012, además, ha sido un año caracterizado por la escasez de algunos fármacos. Esa situación potenció la labor de Sanando, pues se ha convertido en una organización que trata de conseguir las medicinas faltantes para hacerlas llegar a quienes las necesitan. Para eso el mayor apoyo lo ha obtenido en las redes sociales.

Solidaridad en red

La solidaridad no ha faltado. Desde que está en Twitter y Facebook, muchas son las personas que se han comunicado con Ramírez con la intención de colaborar.

Todas las semanas actualiza (y envía correo electrónico y las redes sociales) la lista de medicamentos de que dispone: más de 200 productos. Además, cuenta con una variedad de materiales médicos.

La presidenta de Sanando es administradora, profesión que le ha servido para organizar el trabajo. Tiene una base de datos con los beneficiarios. Así, en el caso de quienes requieren tratamientos largos, puede saber cuándo el paciente necesitará otro suministro del medicamento.

Euthyrox (para los problemas de tiroides) y Glucofage (para el control de la glucosa) son los más buscados por los pacientes, porque desde enero de 2012 están escasos.

La recepción y entrega de medicamentos es gratuita; sin embargo, hay algunos requisitos. Para donar, sólo se pide que el medicamento no esté vencido. Recibe cajas de fármacos incompletas, mientras los blister o empaques en los que están las pastillas no se encuentren abiertos o adulterados. Para ser receptor de una medicina se debe presentar el récipe médico y copia de la cédula de identidad, además de llenar una planilla para formar parte de la base de datos.

"Dejo claro que la donación es para todos, no importa su situación económica ni su tendencia política", dijo Ramírez.

Apartamento medico

Como Sanando no tiene sede propia, las medicinas son almacenadas en cajas en la sala del apartamento de Milagros Ramírez, localizado en Los Dos Caminos. La fundación está constituida por cuatro personas: Milagros Ramírez, presidenta; María Eugenia Aláñez, vicepresidenta; su hijo Rogelio Velasco, coordinador médico y el abogado Eugenio López Contreras, asesor. De ellos, sólo la presidente está dedicada a la organización a tiempo completo.

Ramírez no se conforma con la tarea de regalar medicinas a personas e instituciones que las necesiten. Los próximos pasos de la fundación son canalizar la donación de consultas médicas con especialistas y la organización de jornadas de atención médica primaria. El lema de Sanando "¡Ayúdanos a ayudar!" gana adeptos.

17 normas de etiqueta para los e-mails




En los e-mails, como en las conversaciones cara a cara, hay que saber que mantener las formas. Aunque las leyes de la comunicación por e-mail son, en su mayor parte, normas no escritas, ello no les resta validez y es necesario acatarlas si no queremos vernos metidos en situaciones comprometidas.

Para ponernos sobre la pista sobre lo que es y no es adecuado en la comunicación por correo electrónico, Ragan.com ha publicado las siguientes normas de etiqueta para los e-mails:

1. Escribir mensajes simples y claros. A la hora de redactar un e-mail, hay que atenerse a lo importante y evitar dar rodeos innecesarios. La utilización de frases cortas y listas simplifica además la lectura del e-mail por parte del destinatario.

2. Responder todas las preguntas y ser proactivo. De esta manera, se evita perder tiempo enviando y renviando correos electrónicos a terceros.

3. Responder rápidamente. Lo mejor es responder siempre en un plazo de 24 horas desde la recepción del e-mail.

4. Utilizar fórmulas de cortesía. Aunque se trate de un e-mail informal, es recomendable que éste incluya siempre las palabras “por favor” y “gracias”.

5. No descuidar la ortografía, la gramática y la puntuación. Lo contrario denota falta de profesionalidad.

6. No escribir todo en mayúsculas. Así se fomenta la claridad en la lectura del mensaje.

7. No utilizar fondos especiales, textos de colores y emoticonos. Estos elementos pueden resultar poco profesionales de cara al destinatario del e-mail.

8. Comprobar un par de veces las direcciones de los destinatarios y los documentos adjuntos. De este modo, evitaremos lamentarnos después por difundir información a los destinatarios equivocados.

9. Ser lo más claros posible en el asunto del mensaje. De esta manera, se evita que el destinatario ignore nuestros e-mails.

10. No enviar nunca un e-mail cuando estamos enfadados. Muy probablemente nos arrepintamos después de lo que hemos escrito.

11. No esconderse detrás de un e-mail en caso de conflicto. Si el conflicto es muy grave, hay que apostar por medios de comunicación más directos como el teléfono.

12. No tener miedo de coger el teléfono. La popularidad del e-mail no deja fuera de juego al teléfono.

13. Utilizar el campo CC para dejar claro al destinatario que el mensaje es para su información, pero no para que tome ningún tipo de acción a raíz de su recepción.

14. Emplear el campo CCO para grupos grandes de destinatarios.

15. Usar la fórmula “responder a todos” sólo cuando sea realmente apropiado.

16. Mostrar precaución a la hora de enviar archivos grandes. Es mejor consultar previamente con el destinatario la manera en que a éste le gustaría recibir el archivo.

17. Evitar el sarcasmo y las bromas. El e-mail no siempre es capaz de transmitir al destinatario el significado real de este tipo de humor.

Redes sociales: También una herramienta útil entre médicos y pacientes




¿Tu médico es tecnófobo? La respuesta a esta pregunta empieza a ser un No con más frecuencia. A pesar del estereotipo existente que tacha a los médicos de evitar las nuevas tecnologías con el fin de proteger la privacidad de sus pacientes y también a ellos mismos, lo cierto es que cada vez hay un mayor número de médicos que se lanzan al mundo digital para poder ayudar a sus pacientes de otra forma.

Seguir las tendencias médicas en Twitter, identificar problemas a través de las páginas de Facebook o comunicarse con los pacientes a través del correo electrónico se están convirtiendo en algunas de estas nuevas prácticas que los médicos empiezan a practicar para relacionarse de forma activa con sus pacientes.

Así, a pesar de que aún existen algunos médicos fieles al lápiz y al papel y otros que sí utilizan las nuevas tecnologías con sus colegas pero que no desean relacionarse de esa forma con sus pacientes, la tendencia está en alza en los últimos tiempos. Estudios relacionados con el tema demuestran que los pacientes quieren algo más que quince minutos con el médico o una llamada al final del día.

Un ejemplo de este tipo de práctica es el de la pediatra de Kansas Natasha Burgert, que ofrece consejos para cuidar a los niños tanto en su blog como en su Facebook y en su página de Twitter, aparte de contestar a los correos electrónicos y mensajes al móvil que recibe de los padres. Desde su punto de vista este tipo de herramientas ayudan mucho a su trabajo diario. Para Burgert resulta mucho más sencillo contestar a un correo electrónico o enviar un link de su blog que devolver una llamada. Para los padres también parece ser útil puesto que se responde a muchas dudas que o bien no son vitales o bien no da tiempo a tratarlas en una consulta.

Pero obviamente no todo son ventajas y está claro que este tipo de comunicación también puede dar problemas, un ejemplo de problema que preocupa a los profesionales de la medicina es la difusión de una información errónea. Así, es importante recordar que simplemente se trata de un complemento del servicio ofrecido por los médicos, ni mucho menos implica dejar de acudir a las consultas o sólo confiar en lo que se ve en la Web.

Los médicos que ya han empezado a ofrecer este servicio complementario están de acuerdo al afirmar que se trata de una gran oportunidad de utilizar un canal de comunicación diferente por el que relacionarse con una audiencia interesada en estos temas. Aún así, algunos aspectos resultan complejos para muchos médicos que llevan años ejerciendo la profesión, especialmente la necesidad de reducir sus respuestas a un número determinado de caracteres.

La Asociación Americana de Medicina reconoce los beneficios del uso de las redes sociales, aunque también pide a los médicos que traten de proteger la privacidad de sus pacientes y también que mantengan ciertas distancias con ellos.

Un estudio realizado el pasado verano a 501 médicos escogidos de manera aleatoria mostraba cómo el 20% de ellos se relacionaban con sus pacientes a través del correo electrónico antes que por las redes sociales. Un porcentaje similar tenía páginas Web en las que los pacientes podían programar sus visitas y descargarse resultados de pruebas. Tan sólo un 6% se comunicaba con sus pacientes a través de las redes sociales, aunque se espera que ese número aumente.

Otro estudio publicado en marzo mostraba cómo el 60% de los departamentos de salud del Estado utilizaban Twitter u otras redes sociales, aunque lo hacían principalmente para distribuir información y no para interactuar con los pacientes. Aun así, esta última tendencia podría verse fortalecida con el paso del tiempo suponiendo ciertas ventajas para los pacientes o consulta que pudieran depejarse con una simple aclaración o información médica.

Merck se dirige a las 'start-ups'




El gigante farmacéutico espera aumentar su línea de innovación con nuevos fondos para la investigación biotecnológica en fase inicial.

Los presupuestos de investigación de la industria farmacéutica se están viendo reducidos y en su lugar las grandes empresas del sector están buscando apoyar start-ups biotecnológicas en su etapa inicial. Merck, Eli Lilly y GlaxoSmithKline han anunciado inversiones en este tipo de empresas durante los últimos meses.

Los gigantes farmacéuticos multinacionales están asociándose con empresas de capital de riesgo e incipientes compañías de biotecnología con la esperanza de que esto incentive su línea de desarrollo de fármacos. "Nos dirigimos hacia la innovación externa. Estamos tratando con más académicos y compañías biotecnológicas que nunca", señaló James Schaeffer, director de licencias e investigación externa en Merck Research Laboratories, durante la conferencia C21 de BioVentures en California (Estados Unidos) la semana pasada.

En abril, Merck anunció que invertiría como socio comanditario en un nuevo fondo de biotecnología de 270 millones de dólares (217 millones de euros) reunidos por Flagship Ventures, una firma con sede en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.). Merck no elegirá las inversiones, pero asesorará a las empresas recién formadas. El dinero proviene de Merck Research Ventures Fund, un brazo estratégico de capital de riesgo de la compañía por valor de 250 millones de dólares (200 millones de euros) lanzado el pasado septiembre y dirigido a empresas que están en su etapa inicial.

En marzo, Merck anunció que invertiría hasta 90 millones de dólares (72 millones de euros) en la creación de un instituto sin fines de lucro en San Diego (EE.UU.) para traducir proyectos de investigación básica en pruebas conceptuales para un nuevo medicamento o tratamiento. De esta forma, los investigadores externos podrán aprovechar la experiencia de Merck y sus recursos de laboratorio. A cambio, ellos dan a la empresa una opción prioritaria para obtener una licencia comercial exclusiva.

Estas cantidades no son demasiado elevadas puesto que Merck gastó 7.700 millones de dólares (6.190 millones de euros) en investigación y desarrollo en 2011. No obstante, Schaeffer indica que la obtención de financiación interna para proyectos en etapa inicial es difícil hoy día. La mayor parte de esos miles de millones se destinan a promover terapias en ensayos clínicos, que están más cerca de alcanzar la aprobación regulatoria.

La iniciativa de Merck llega en un momento en que las empresas de biotecnología en etapa inicial están luchando por sobrevivir. Muchas firmas de capital de riesgo que solían alimentar a este tipo de start-ups están alejándose de inversiones de alto riesgo en el sector y se centran en compañías en etapas más avanzadas.

Hoy día, hay muy pocas empresas de capital de riesgo que inviertan en start-ups de biotecnología durante su fase inicial, y las que lo hacen buscan la participación de la industria farmacéutica lo más pronto posible. Cuanto más lejos esté de la línea de meta, más difícil es para una start-up encontrar capital en la actualidad, asegura el socio gerente de Flagship Ventures Nubar Afeyan.

Solo 10 empresas de biotecnología recibieron financiación inicial durante el primer trimestre de 2012. Esa es la cifra trimestral más baja desde 1995, según datos de Thomson Reuters de PricewaterhouseCoopers y de la Asociación Nacional de Capital de Riesgo.

Este tipo de fondos que provienen de menos de una docena de grandes empresas farmacéuticas no van a resolver el problema. Según Schaeffer: "No podemos invertir 250 millones en 150 empresas". Además, Schaeffer duda que los esfuerzos de las empresas de financiación de riesgo sean suficientes para salvar la brecha de innovación de aquellas compañías farmacéuticas con perspectivas cada vez más escasas dentro de su línea de ensayos clínicos.

En parte, esto es un círculo vicioso. La mayoría de las empresas de capital de riesgo tradicionales se están alineando para encontrar y vender activos que ya hayan avanzado hasta la etapa de ensayos clínicos. Las compañías farmacéuticas también están obligadas a buscar adquisiciones a corto plazo para sustituir los ingresos de medicamentos cuya patente haya expirado. El medicamento más vendido de Merck, por ejemplo, pierde la protección de patentes en agosto. Mientras tanto, nadie puede permitirse el lujo de financiar start-ups de alto riesgo en etapa inicial que estén a años luz de tener un producto. Y, sin embargo, sin estas start-ups, la línea [de ensayos clínicos] a largo plazo está en peligro de desaparición.

Por ahora, hay pocos indicios de que esto vaya a cambiar. El desarrollo de medicamentos para enfermedades de gran mercado como la diabetes o el alzhéimer ya no resultan una buena apuesta para los inversores de capital de riesgo con la que obtener un beneficio. "Lo que necesitamos es un mecanismo para que los capitalistas de riesgo puedan ganar dinero financiando start-ups en fase inicial", afirma Schaeffer.

Fuente: Technology Review by MIT

Desarollan un fármaco contra el cáncer de mama que emula al 'caballo de Troya'




La farmacéutica suiza Roche ha desarrollado una novedosa terapia contra el cáncer de mama, el TDM-1, que está llamada a "revolucionar" el tratamiento de esta enfermedad ya que, por primera vez, agrupa en una única molécula un agente biológico que hace de "caballo de Troya" o "misil teledirigido" para a una potente quimioterapia que se libera al llegar a la célula tumoral.

Este avance, que ha protagonizado la sesión plenaria del Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, en sus siglas en inglés) que se está celebrando en Chicago (EE.UU), actúa contra un subtipo del cáncer de mama, el subtipo HER-2 positivo, que representa el 20 por ciento de estos tumores.

No obstante, el mecanismo de acción utilizado representa "una nueva forma de abordar el cáncer", como ha señalado Joan Albanell, del Servicio de Oncología del Hospital del Mar de Barcelona, quien ha participado en el desarrollo en España de esta terapia experimental y no descarta que pueda ampliarse en el futuro como primera opción terapéutica de este tipo de cáncer u en otros en los que también juega un papel clave el HER2, como en los tumores gástricos.

En concreto, la molécula incorpora la terapia biológica que hace 10 años revolucionó el tratamiento de esta enfermedad, trastuzumab, comercializado como 'Herceptin' también por Roche, y recupera la potente quimioterapia DM1, que se desarrolló hace 20 años pero que no se utilizaba desde entonces por la alta toxicidad que conllevaba.

"Es 20 veces más potente que muchas de las quimioterapias que se utilizan actualmente, de ahí que al administrarse de forma convencional los efectos secundarios fueran muy altos", ha explicado Albanell.

Sin embargo, su unión al trastuzumab permite llevar esta quimioterapia hasta la membrana de la célula tumoral y, una vez allí, se libera. "Los beneficios son espectaculares, al tiempo que se minimizan los efectos secundarios para estas pacientes", ha añadido el jefe de la Unidad de Mama del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, Javier Cortés.

Gobierno Nacional crea Sistema Integral de Control de Medicamento




Este jueves 24 de mayo se publicó en Gaceta Oficial, número 39.929, la Resolución 039, mediante la cual se instrumenta el Sistema Integral de Control de Medicamentos (Sicm) y se establecen los lineamientos y criterios que rigen la emisión y registro de la Guía Única exigida para la movilización, seguimiento y control de medicamentos y otros productos farmacéuticos, destinados tanto a la comercialización como a la distribución, en el territorio nacional.

Este sistema tendrá por objeto controlar y hacer seguimiento de la importación de la materia prima para la fabricación de medicamentos, la importación de productos terminados, los inventarios, la recepción y despacho en toda la cadena de comercialización o distribución de medicamentos registrados ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud y cualquier otra actividad vinculada a la materia.

Asimismo, busca generar los indicadores necesarios a las autoridades competentes para garantizar la disponibilidad continua y oportuna de los medicamentos en todo el territorio nacional.

De igual forma, para la movilización de medicamentos, destinados a la comercialización, se instrumenta la Guía Única de Movilización, Seguimiento y Control, cuyo formato y emisión se hará de conformidad con lo previsto en la mencionada resolución.

Para tramitar la Guía Única de Movilización, Seguimiento y Control de Medicamento, los interesados deben estar registrado en el Sicm, para el cual deben tener obligatoriamente el registro sanitario emitido por el Ministerio de la Salud. Asimismo, para realizar la solicitud de registro deben acceder a la página Web www.sicm.gob.ve y seguir las instrucciones establecidas en el portal.

La guía tendrá una vigencia de siete (07) días contados a partir de la fecha y hora de su aprobación.

Preocupa la falta de regulación en los medicamentos biológicos




Científicos del Centro Latinoamericano de Investigación en Medicamentos Biológicos identificaron qué países tienen regulaciones claras y cumplen con requisitos de calidad para estos fármacos. Uruguay es uno de los pocos que está en rojo.

Si usted piensa en medicamentos seguramente evoque la imagen de una pastilla, una píldora que compra en la farmacia y que ingiere para aliviar su dolor o su enfermedad. Sin embargo, en los últimos años surgió otro tipo de fármacos, los biológicos, que no están en el circuito de venta tradicional.

Y no lo están por dos razones: porque son distintos en su elaboración y porque su costo puede rondar los mil dólares por dosis. Estos fármacos son adquiridos por las autoridades de salud y facilitados como servicio social por estructuras como el Fondo Nacional de Recursos (FNR).


Gilberto Castañeda, investigador del Centro Latinoamericano de Investigación en Medicamentos Biológicos (Clapbio), afirmó que Uruguay debe invertir en este tipo de medicamentos de alto costo. "No es una cuestión de cuántos pacientes sean sino que se hagan las cosas bien", destacó.

"Uruguay no puede dejarse llevar por esa tentación que muchas veces tienen los gobiernos de izquierda de que haya cobertura para todos a cambio de un sacrificio de la calidad", indicó.

Castañeda aseguró que las autoridades sanitarias uruguayas han adquirido medicamentos que no cumplían los requisitos de calidad internacionalmente aceptados.

Esto ha sucedido tanto con los biológicos (producidos a partir de organismos vivos) como con los genéricos (fármacos que se comercializan cuando vence la patente del original), subrayó y puso el ejemplo de las "eritropoyetinas", fármacos utilizados para generar glóbulos rojos en pacientes con cuadros de anemia vinculados a la quimioterapia. Castañeda dijo que Uruguay está "desperdiciando oportunidades" al tomar medicamentos, no sólo biológicos sino en algunos casos genéricos, "que todavía no cumplen con los requerimientos de calidad aceptados".

Para el científico, Uruguay cuenta con una plataforma de técnicos, investigadores e infraestructura que lo podría posicionar como un centro de evaluación de medicamentos biosimilares. "Los uruguayos tienen credibilidad, esto es un capital enorme que tienen que saber aprovechar. Si de pronto llegan a entrar medicamentos que no tienen suficientes controles de calidad, que no tienen suficiente evidencia, esa credibilidad se va al piso", sentenció.

BIOLÓGICOS. Pero ¿qué son los medicamentos biológicos? Son fármacos que no se producen de forma convencional como los que se utilizan contra la gripe o las infecciones respiratorias. No parten de moléculas químicas sino de organismos vivos. "Para producirlos necesitamos utilizar la biotecnología, algo que parece que fuera muy moderno pero que es tan antiguo como el hombre mismo", subraya Castañeda. "¿Quién me puede dar un ejemplo de un producto biotecnológico?", dice Castañeda ante los periodistas presentes en el Roche Press Day, evento realizado en Río de Janeiro del 23 al 25 de mayo. "El vino es biotecnológico. Se toma zumo de uva y se coloca en levadura, la levadura es una célula viva que produce todas las transformaciones".

Algo parecido ocurre con los medicamentos biológicos. A diferencia de los convencionales, no se valen de moléculas químicas que mandan información de una célula a la otra sino de proteínas, otro tipo de sustancias que comunican células entre sí pero que son de mayor tamaño y complejidad.

El proceso que va desde obtener la proteína con la que se quiere trabajar hasta llegar al fármaco involucra insertar genes (cada gen codifica una proteína determinada) en un organismo vivo, ya sea un virus, una bacteria, una levadura o un tejido determinado.

Uno de los biológicos más comunes es la insulina, pero existen otros más complejos como los "anticuerpos monoclonales", compuestos que apuntan a estructuras específicas involucradas en procesos inflamatorios y logran así ser más efectivos. Son empleados en tratamientos contra algunos tipos de cáncer y la artritis reumatoidea (afectación progresiva de las articulaciones).

Ahora bien, conforme una misma uva puede dar lugar a dos tipos diferentes de vino según el proceso al que se la someta, dos medicamentos biológicos nunca pueden resultar idénticos. "Cuando caduca la patente de un medicamento convencional aparecen los genéricos. ¿Qué quiere decir? Que es producido por un laboratorio diferente al que lo descubrió pero que tiene exactamente la misma molécula original", ilustra Castañeda, investigador del departamento de Farmacología del Instituto Politécnico Nacional de México. "En el caso de los genéricos podemos asegurar que tienen exactamente la misma molécula. En el caso de los biotecnológicos no", agrega el técnico. Son "biosimilares" y, según la Organización Mundial de la Salud, deben ser sometidos a estudios clínicos nuevos que demuestren que son tan eficaces como los originales, que aclaren las reacciones adversas que pueden provocar y que certifiquen su calidad. Estos estudios brillan por su ausencia en Uruguay.

Exigen estudios clínicos

En el sitio web del Ministerio de Salud Pública (MSP) un comunicado difundido a fines de 2011 establece que los laboratorios deberán aportar estudios preclínicos y/o clínicos (en pacientes) junto con la solicitud de registro o renovación de medicamentos biotecnológicos. El texto tiene únicamente cuatro líneas. En febrero de 2012 se anunció que se trabajaba en la elaboración de un protocolo. Castañeda, investigador en el Instituto Politécnico de México, reclamó que Uruguay "debe empezar a hacer realmente los estudios de costo-beneficio, de costo-utilidad y de costo-efectividad".

Los CEO mejor pagados de la industria farmaceutica




El CEO de Johnson & Johnson encabeza la lista con 21 millones ganados en 2011

Se llama Bill Weldon y en 2011 fue el directivo de la industria farmacéutica con los ingresos más elevados. En concreto, la multinacional que dirige, Johnson & Johnson, le pagó 21 millones de euros entre sueldo y acciones. Weldon, de 63 años, y tras 10 años en el puesto, ha decidido retirarse este año, pero no irá muy lejos. La empresa estadounidense -que desde 1886 fabrica dispositivos médicos, productos farmacéuticos, productos de aseo personal, perfumes y productos para bebés- le ha propuesto para continuar como presidente de la compañía. Y ha aceptado.

No es el único CEO de empresa farmacéutica que se despide de su mandato en lo más alto de este deseado ranking: el de los mejor pagados de su sector. El cuarto en esta lista, el consejero delegado de la compañía de genéricos Mylan, Robert Coury, también dejará su puesto este año para ser presidente ejecutivo. Su sueldo el año pasado: más de 16 millones de euros.

El número dos de la lista presenta una cara nueva: el nuevo consejero delegado de Pfizer, Ian Read, que sustituyó el pasado año y por sorpresa a Jeffrey Kindler. Entra en el segundo puesto, como su antecesor, con unas ganancias cercanas a los 20 millones de euros anuales.

Reducción frente a 2010

El CEO del laboratorio Abbott, Miles White, tercero en esta lista, vio reducido sus ingresos el pasado año. White pasó de ganar 20 millones de euros en 2010 a 18,8 en 2011.

Kevin Sharer, máximo directivo de la biotecnológica Amgen, ocupa el quinto lugar entre los mejores pagados. Sharer, de 63 años y 20 de ellos en la compañía, se jubilará este 23 de mayo, tras ganar en el pasado año 14,8 millones de euros. En el año de su retirada, Amgen le redujo el sueldo en 1,5 millones.

El CEO de Eli Lilly, John Lechleiter, es el sexto hombre de la industria mejor pagado. En 2011 vio reducido mínimamente sus ingresos respecto a 2010 y se situó en cerca de 13 millones de euros.

Joe Jimenez, consejero delegado de Novartis, es otra de las caras nuevas de los más pagados en 2011. Tras sustituir en el cargo a Daniel Vasella en febrero de 2010, el nuevo CEO de Novartis ingresó en 2011 un total de 12,3 millones de euros.

Por su parte, la biofarmacéutica Gilead, centrada en los tratamientos contra el sida, fue una de las que aumentó el salario a su consejero delegado en 2011. John Martin pasó de cobrar 11,1 millones de euros en 2010 a 12,2 en 2012.

Los CEO que subieron en 2011

El consejero delegado de Bristol-Myers Squibb, Lamberto Andreotti, es el CEO que más incrementa su sueldo año a año. En 2011 ingresó hasta 2,5 millones de euros más que en 2010, hasta situarse en 11,7 millones.

Por último, en el décimo puesto de esta lista aparece el primer ejecutivo de la multinacional americana Baxter, Robert Parkinson, que aparece por primera vez en esta lista tras aumentar su sueldo durante los dos últimos años. Parkinson alcanzó en 2011 unos ingresos de 11,1 millones, entre sueldo y compensaciones.

Inauguran farmacia de Alto Costo del IVSS en Maracaibo




Recientemente fue puesta en funcionamiento la farmacia de Medicamento de Alto Costo en el estado Zulia, la cual tendrá un área de influencia cercana a los 3 millones de personas.

La apertura del centro correspondió al Presidente del IVSS, Carlos Rotondaro quien estuvo acompañado por la Ministra del Poder Popular para Salud, Eugenia Sader.

Esta farmacia del Instituto Venezolano de los Seguro Social es la segunda más importante del país, cuenta con un sistema de información de alta tecnología y atenderá un promedio de 6.500 pacientes mensuales.



En la Farmacia de Medicamentos de Alto Costo fueron invertidos Bs. 198.576.382 y se atenderán mensualmente a unos 10 mil pacientes de todo el occidente país. Su horario de funcionamiento será de lunes a viernes desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

Durante el recorrido por las instalaciones, la ministra Sader resaltó que el tratamiento para una enfermedad podría costar 128 mil bolívares mensuales, y que en esta farmacia “todos los pacientes tienen el 100% de gratuidad en su tratamiento”.


Por su parte, Rotondaro señaló que la farmacia tiene una capacidad de medicamentos para tres meses para algunas patologías, y para otras de cinco meses. “Estamos garantizando el tratamiento a los pacientes”.


De acuerdo a lo expresado por el Presidente del IVSS, Carlos Rotondaro la farmacia que funciona en las adyacencias del hospital “Adolfo Pons” de Maracaibo , cuenta con 16 taquillas y los usuarios y usuarias podrán ser atendidos con más rapidez ya que el sistema de registro es totalmente automatizado.


Explicó que el horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 7 de la mañana a 6 de la tarde, y las personas deberán su llevar su informe médico, récipe, y llevar la ficha de tratamiento.

Recordó que en el país existen 73 farmacias de alto costo, y en las mismas se garantizan el tratamiento para pacientes con enfermedades de alto costo como oncológicas, arterosclerosis múltiple, artritis reumatoide, psoriasis y enfermos con depósitos

Abbott capitaliza muy bien su nueva estructura




La acción de Abbott cotiza actualmente a 62,6 dólares, con lo que se coloca cerca del límite superior de su rango de variación del último año. Su evolución desde el pasado mes de agosto ha sido de subida casi ininterrumpida, acumulando en estos nueve meses una ganancia del 33 por ciento que lo sitúa entre los valores de la muestra con mejor evolución en este periodo.

Las ventas en el primer trimestre del actual ejercicio ascendieron a 9.757 millones de dólares (7.270 millones de euros), un 4,6 por ciento superiores a las de igual periodo del año anterior, reflejando un impacto negativo del tipo de cambio del 1,3 por ciento. Estos ingresos se generaron en un 40 por ciento en el mercado americano, creciendo interanualmente un 5,8 por ciento, mientras que el resto de mercados experimentaron un crecimiento menor, del 3,8 por ciento. Cabe reseñar no obstante el mejor comportamiento de los mercados emergentes, que experimentaron un crecimiento del negocio del 10 por ciento.

Por productos cabe destacar el buen comportamiento de algunos de los principales fármacos de la compañía, como es el caso de Humira, con ventas de 1.934 millones de dólares (1.500 millones de euros) y un crecimiento interanual del 17,4 por ciento. Otros productos destacados fueron Andogel, con ventas de 241 millones de dólares (190 millones de euros) y un crecimiento del 23,6 por ciento, y Lupron, con ventas de 199 millones de dólares (150 millones de euros) y crecimiento del 8 por ciento.

Este crecimiento del negocio fue paralelo a una mejora sustancial del margen bruto con un incremento interanual del 3 por ciento hasta situarse en el 60,6 por ciento de sus ventas. Al apartado de I+D Abbott destinó en el primer trimestre 1.006 millones de dólares (775 millones de euros), con un crecimiento interanual del 8,1 por ciento. La inversión realizada supuso un porcentaje de sus ingresos del 10,6 por ciento, en línea con la media del sector.

Abbott cerró este primer trimestre con un beneficio neto de 1.242 millones de dólares (955 millones de euros), un 44 por ciento superior al del año anterior. Este crecimiento ha sido fruto del buen comportamiento de los ingresos, de la contención de los costes, de menores gastos financieros y del impacto de otras partidas no recurrentes. El beneficio por acción creció un 13,2 por ciento, permitiéndole revisar ligeramente al alza su estimación para el conjunto del año.

Abbott continúa avanzando en su proyecto de separar la compañía en dos grupos, uno enfocado al sector farmacéutico, y el otro englobando el resto de actividades sanitarias. Este proyecto fue anunciado en octubre del pasado año y se pretende que pueda estar culminado para el cierre de este ejercicio. Como hecho destacado reciente cabe mencionar el acuerdo alcanzado con las autoridades americanas para cerrar el litigio abierto relativo a las políticas comerciales utilizadas hace ya varios años en la promoción del fármaco Depakote. Este acuerdo obliga a Abbott a realizar un pago de 800 millones de dólares (620 millones de euros).

En relación con su posible comportamiento en bolsa en el corto y medio plazo, se debe señalar que los analistas manejan un precio medio objetivo de 64,2 dólares, un 3 por ciento superior a su cotización actual. Se trata de una referencia que ha quedado un tanto desfasada tras el comportamiento de este valor en los últimos meses y que le sitúa ya muy cerca de la misma.
En todo caso, la solidez de la senda de subida que presenta actualmente permite anticipar una evolución positiva en los próximos meses. No obstante, es posible que su potencial de subida pueda quedar limitado por el hecho de moverse actualmente en máximos históricos.

Fuente: El Global