Bayer, en la senda de los 'top 10' con nuevos fármacos




El laboratorio pretende mitigar las caídas de ingresos con nuevos lanzamientos a corto plazo. Pretenden reforzar su cartera de oncología y entrar en oftalmología.

Frente a los recortes sanitarios, Bayer sigue apostando, según cuentan sus responsables, por la innovación. La farmacéutica ha lanzado la semana pasada en España nuevas aplicaciones para su fármaco anticoagulante Xarelto, para la prevención del ictus en determinados pacientes, y tiene un calendario "fluido de innovación" para los próximos años, según palabras del consejero delegado de Bayer Hispania, Rainer Krause, a Cinco Días. "El objetivo global de la compañía es estar entre las 10 primeras farmacéuticas del mundo. Ahora mismo, estamos entre los 15 primeros", explica Krause.

La empresa tiene como meta para alcanzar este grupo de cabeza "crecer significativamente por encima del mercado" y eso revierte en cada filial y cada país. Krause asume que "los mercados emergentes están experimentando crecimientos más rápidos que los establecidos", con lo que auparán más al conjunto de la compañía, pero que "tenemos un ritmo innovador previsto que nos permitirá crecer por encima del mercado" en general.

Medicina inteligente en laboratorio del futuro




En uno de los complejos más modernos del mundo desarrollan una píldora con chip que monitorea los tratamientos y la disciplina que tienen los pacientes.

El laboratorio de Novartis en Suiza abrió sus puertas para mostrar la modernidad de sus instalaciones y exponer algunos de los avances en medicina, como el desarrollo de 13 moléculas cuyo objetivo es bloquear enfermedades crónicas y evitar su evolución, así como crear píldoras con microchips para monitorear los padecimientos y la disciplina que tienen los pacientes con sus tratamientos.

La llamada “píldora inteligente” es uno de posproyectos que la transnacional planea lanzar en breve, la cual contiene, dentro de la sustancia activa, un microchip que al ser ingerida recolectará información de ese individuo, desde adherencia al tratamiento, hasta si las cantidades administradas son las correctas, asimismo las secuelas secundarias y susceptibilidades.

Al ingerir dicha píldora ésta entra en contacto con el ácido y se activa el chip, el cual manda señales a una computadora, inclusive al celular del médico y de las personas. Se trata de tecnología inalámbrica que registra hora, fecha y frecuencia del tratamiento.

Este primer paso ofrece datos esenciales para tomar decisiones sobre si el medicamento ingerido es el adecuado, si causa efectos adversos, si el problema es el paciente porque no se apega al tratamiento, sobre todo, en gente que padece Alzhaiemer, con enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión y diabetes.

Sistema más eficiente de inyectar fármacos mediante ultrasonido




Mediante ondas de ultrasonido, un equipo de ingenieros ha encontrado una manera de mejorar la permeabilidad de la piel a los fármacos, haciendo más eficiente su administración transdérmica. Esta tecnología podría abrir el camino hacia el suministro no invasivo de medicamentos, incluyendo la insulina y las vacunas, sin emplear agujas, según los investigadores.

El ultrasonido, ondas sonoras con frecuencias mayores al límite superior del oído humano (o sea más agudas de lo máximo que podemos captar), puede aumentar la permeabilidad de la piel mediante un efecto que es transitorio y sin dolor.

El equipo de Carl Schoellhammer, Daniel Blankschtein, Robert Langer, Baris Polat y Douglas Hart, todos ellos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ha constatado que aplicando dos haces separados de ondas ultrasónicas (uno de baja y otro de alta frecuencia) se puede aumentar de manera uniforme la permeabilidad a través de una región de piel más rápidamente que con uno solo.

Esto permite incrementar la dosis y el tipo de medicamentos que pueden ser administrados a través de la piel.

En pruebas hechas por los investigadores sobre piel de cerdo, se ha comprobado que el nuevo sistema incrementa la permeabilidad mucho más que al usar una sola frecuencia, hasta el punto de que la glucosa aplicada se absorbió 10 veces mejor.

Tal sistema podría utilizarse para administrar cualquier tipo de medicamento de los que hoy son suministrables en cápsulas. El nuevo sistema permitiría, en principio, incrementar la dosis. También podría ser utilizado para administrar medicamentos para enfermedades de la piel como el acné o la psoriasis, o para aumentar la actividad de los parches transdérmicos actualmente en uso, como los parches de nicotina.

La administración de medicamentos mediante ultrasonido transdérmico también podría ofrecer una forma no invasiva para que los diabéticos controlen sus niveles de azúcar en la sangre. Después del tratamiento con ultrasonido, el incremento de la permeabilidad puede durar hasta 24 horas, lo que permite administrar de forma no invasiva la insulina u otros medicamentos durante un período prolongado de tiempo.

Dichos dispositivos también tienen un buen potencial como medio de administrar vacunas, según los investigadores. La vacunación mediante un parche aplicado a la piel podría ser una vía eficaz e indolora (y sin agujas) para vacunar. Esto sería especialmente beneficioso en los países en vías de desarrollo, ya que aprender a colocar dichos parches es más fácil que aprender a poner inyecciones. Blankschtein, Langer y sus colaboradores están ahora siguiendo esta línea de investigación.

También están trabajando en un prototipo de dispositivo ultrasónico de bolsillo, y en formas de incrementar aún más la permeabilidad de la piel.

El futuro de las compañías farmacéuticas también depende del éxito de sus fondos de capital riesgo

El compromiso de la industria farmacéutica innovadora con la búsqueda de soluciones para los problemas de salud que aún no se han resuelto ha trascendido ya los límites que les impone su propia capacidad. Así, además de que muchos de los laboratorios invierten cerca del 20 por ciento de sus ventas en la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos, dispositivos médicos o métodos de diagnóstico, estos se han lanzado también a la constitución de fondos de capital riesgo para financiar los proyectos innovadores de compañías de pequeño tamaño que pueden posteriormente ser absorbidos por las big pharma.

En este sentido, cabe destacar a la suiza Novartis, pionera en este ámbito con el lanzamiento en 1996 de un fondo con doble vertiente. Por un lado, el Novartis Venture Fund, dotado de 543 millones de euros para la financiación de empresas que tengan proyectos semilla o en fases más avanzadas.

"Buscamos sobre todo compañías verdaderamente innovadoras que operen en Europa o Estados Unidos", confirman desde Novartis. Por otro, el laboratorio con sede en Basilea puso en marcha el Novartis Option Fund, que cuenta con 155 millones de euros dispuestos para dar soporte a compañías incipientes.

Las farmacéuticas amplían su búsqueda de medicamentos

Desesperadas por encontrar nuevos medicamentos, algunas empresas farmacéuticas externalizan casi la mitad de su presupuesto de I+D.

La empresa farmacéutica GlaxoSmithKline emplea a 12.687 personas en su división de investigación y desarrollo para que encuentren y prueben nuevos medicamentos. A pesar de contar con una plantilla tan grande, aproximadamente la mitad de los 6.300 millones de dólares (unos 4.800 millones de euros) del presupuesto de I+D de la empresa acaba en manos de gente que no trabaja para Glaxo.

Ese dinero fluye hacia empresas como Epizyme, una pequeña compañía de biotecnología que, desde el año pasado, ha recibido 24 millones de dólares (unos 18 millones de euros) de Glaxo para investigar un nuevo medicamento contra el cáncer. La empresa de biotecnología necesita ese dinero para sobrevivir y si sus esfuerzos dan lugar a un medicamento, también será un éxito para Glaxo.

Las farmacéuticas siempre han mantenido lazos con el mundo académico y hecho negocios con empresas de biotecnología. Pero la búsqueda de ideas externas nunca ha sido ni tan urgente ni tan generalizada como lo es en la actualidad, según afirman los ejecutivos de la industria. El motivo hay que buscarlo en que la productividad de la investigación propia ha caído en picado. En comparación con 1980, en la actualidad la industria farmacéutica gasta 10 veces más dinero en I+D (incluso teniendo en cuenta la inflación), pero el número de nuevos medicamentos que aprueba la Agencia Estadounidense del Medicamento se ha mantenido constante, en unos 23 al año.

Crean medicamento para vivir 11 años más


Científicos desarrollaron una nueva pastilla compuesta por tres medicamentos que permitiría extender la vida por 11 años, ya que ayuda a regular la presión arterial y las estatinas para reducir el colesterol.

Según el Daily Mail, la píldora pasó exitosamente su primera prueba, donde participaron 84 personas mayores de 50 años sin problemas cardiovasculares identificados.

Al utilizar el fármaco llamado Polypill, los participantes redujeron 12% su presión arterial y 39% el colesterol dañino, manteniendo niveles propios de jóvenes de 20 años.

Según su dijo su creador, el profesor Sir Nicholas Wald de la Universidad de Londres, al Daily Mail, si las personas mayores de 50 años o con problemas cardiovasculares se animaran a tomar la píldora a diario, las enfermedades cardiacas se reducirían en un 80%

Wald agregó que aproximadamente el 28% menos de la población retrasaría un infarto o derrame cerebral y la gente podría ganar 11 años de vida.